¿Qué es el Pulgón?
El pulgón es un insecto hemíptero de pequeño tamaño que se alimenta de la savia de las plantas. Su cuerpo es blando, de forma ovalada, y puede variar en color dependiendo de la especie (verde, negro, amarillo, marrón o incluso rojizo). Su capacidad de reproducción es impresionante: las hembras pueden reproducirse por partenogénesis (sin necesidad de machos) y dar a luz crías vivas, lo que les permite formar grandes colonias en poco tiempo.

Ciclo de Vida del Pulgón
El ciclo de vida del pulgón incluye varias etapas que pueden variar según la especie y las condiciones ambientales:
- Huevo:
- Durante el invierno, los pulgones depositan huevos resistentes al frío en las ramas y hojas de las plantas hospedadoras.
- Estos huevos eclosionan en primavera con el aumento de las temperaturas.
- Ninfa:
- Las ninfas son similares a los adultos, pero de menor tamaño. Se alimentan vorazmente de savia y crecen rápidamente.
- Pasan por varias mudas antes de convertirse en adultos.
- Adulto:
- Los adultos pueden ser alados o ápteros (sin alas). Los alados se encargan de colonizar nuevas plantas hospedadoras.
- Las hembras producen crías vivas en grandes cantidades, lo que permite un rápido crecimiento de la población.

Daños que Provocan los Pulgones
Los pulgones causan tanto daños directos como indirectos a los cultivos, afectando su desarrollo y calidad:
- Daños Directos:
- Debilitamiento de la planta: Al alimentarse de la savia, los pulgones reducen el vigor de la planta, afectando su crecimiento.
- Deformaciones: Pueden provocar rizados, amarillamientos y deformaciones en hojas, brotes y frutos.
- Daños Indirectos:
- Producción de melaza: Los pulgones excretan una sustancia pegajosa conocida como melaza, que se deposita sobre las hojas y frutos, favoreciendo el crecimiento de hongos como la negrilla.
- Transmisión de enfermedades: Los pulgones son vectores de virus fitopatógenos que pueden causar graves enfermedades en los cultivos, como el virus del mosaico o el virus del enanismo amarillo.
- Pérdida de Calidad Comercial:
- Los frutos afectados por melaza o deformaciones pierden valor en el mercado, afectando directamente la rentabilidad del agricultor.
Identificar el Pulgón
La detección temprana de los pulgones es fundamental para prevenir daños graves.
- Características del insecto:
- Tamaño pequeño (1-4 mm), cuerpo blando y forma ovalada.
- Antenas largas y presencia de dos sifones en la parte posterior del abdomen.
- Colores variados según la especie (verde, negro, amarillo, marrón o rojo).
- Síntomas en las plantas:
- Presencia de colonias en los brotes, hojas jóvenes o parte inferior de las hojas.
- Hojas enrolladas, amarillentas o deformadas.
- Aparición de melaza pegajosa y negrilla en hojas y frutos.
Control Biológico: Fauna Auxiliar para los Pulgones
El control biológico es una estrategia eficaz y sostenible para reducir las poblaciones de pulgones, utilizando enemigos naturales como:
- Depredadores Naturales:
- Mariquitas: Tanto las larvas como los adultos de Coccinella septempunctata se alimentan de pulgones, siendo muy eficaces en su control.
- Crisopas: Las larvas de Chrysoperla carnea son conocidas como «leones de los pulgones» por su voracidad.
- Parasitoides:
- Avispas parasitoides como Aphidius colemani: Depositan sus huevos dentro del pulgón, eliminándolo al desarrollarse la larva.
- Hongos Entomopatógenos:
- Beauveria bassiana y Lecanicillium lecanii: Atacan al pulgón mediante infecciones fúngicas que los debilitan y matan.
Contacta con nosotros
Aunque la fauna auxiliar puede ser una gran aliada, el control de los pulgones no siempre es sencillo. Factores como la densidad de la población, las condiciones climáticas y las características del cultivo influyen en la eficacia de las estrategias. Por ello, es fundamental contar con un plan de manejo adaptado a las necesidades específicas de tu finca.
Los técnicos de Agronutrients te ofrecen asesoramiento personalizado para diseñar un plan eficiente y un tratamiento eficaz para controlar esta plaga y lograr el éxito en tu cosecha.